En los últimos años nos hemos ido familiarizando con la idea de carnes sintéticas, productos de laboratorio que logran recrear tejidos musculares semejantes a los animales para permitir el consumo alimentario de estos sin necesidad de criar y sacrificar animales. Ahora le ha llegado el turno a la leche.


Las leches sintéticas ya son una realidad. Diversas empresas han logrado ya permisos de las autoridades sanitarias de varios países, incluyendo Estados Unidos, para comercializar productos lácteos obtenidos no de animales (vacas especialmente pero también cabras y ovejas) sino a través de otros mecanismos.


Antes de entrar a explicar qué son y cómo se crean estos productos, quizás quepa aclarar de qué está compuesta la leche que nos llega habitualmente, procedente de la vaca. La leche está formada, principalmente de agua. Más del 85% de la leche es, habitualmente, agua. En la bebida pueden encontrarse concentraciones de los tres macronutrientes que nuestro cuerpo requiere para subsistir.


El contenido relativo de los distintos componentes puede variar (cada país o región cuenta con normativas referidas a las proporciones aceptables de estos compuestos). El más abundante suele ser el de los carbohidratos, donde se incluye quizás el componente más popular y polémico de la leche: la lactosa, un tipo de azúcar que nuestro cuerpo a menudo tiene problemas para procesar.


La leche también contiene proteínas, y lípidos o grasas (aunque el contenido de este nutriente se limite en muchos productos lácteos “semi” o desnatados); además de otros componentes en menor concentración como vitaminas (vitaminas A, B2, B12 entre otras), minerales (como potasio y fósforo) y enzimas.


La leche sintética se crea de manera que el líquido resultante replica este compuesto. Se distingue así de otros sucedáneos como las leches de soja, almendra o arroz que no tratan de imitar la leche “auténtica” sino servir de alternativa en los contextos en los que la solemos consumir. Esto implica que, al menos en teoría, su sabor, apariencia y otras características sean más semejantes (si no idénticas) a las de la leche procedente de las glándulas mamarias de los animales de granja.

En 1938 dos científicos se encerraron en una cueva con un objetivo: crear días de 28 horas
Project Q: así es el nuevo dispositivo de Sony para jugar a PlayStation 5 desde cualquier parte vía streaming
Microsoft integra Bing en ChatGPT. Ahora ambos chatbots se parecen más que nunca
Un teclado gaming mecánico como este Logitech puede marcar la diferencia frente a tus adversarios por sólo 55 euros
La leche sintética ya es una realidad. Ahora los estados tienen un reto: decidir qué hacer con ella

La alianza con OpenAI ya era notable, pero ahora se dejará notar más. Los responsables de Microsoft han indicado que a partir de ahora Bing se integrará en ChatGPT para permitir ofrecer una experiencia de búsqueda.


Así, ChatGPT contará con un buscador inegrado con el que podrá proporcionar respuestas más actualizadas al poder acceder a la web. Esa era una de las claras diferencias entre ChatGPT (o ChatGPT Plus) y Bing Chat con ChatGPT, que ahora, en cierto modo, se unifican.

Con esta novedad, ChatGPT puede responder basándose en los datos que encuentra en tiempo real en internet e incluyendo citas y referencias a dichos datos.


Todo se hace de forma integral en la ventana de conversación de ChatGPT, y esa nueva experiencia integrada y "fusionada" estará en primer lugar disponible para los suscriptores de ChatGPT Plus.

En el futuro estará disponible también para los usuarios que usan la versión gratuita de ChatGPT, que podrán aprovecharla habilitando el plugin que integra Bing en ChatGPT.

A pesar de esa integración, sigue habiendo una gran diferencia entre Bing Chat con ChatGPT y el nuevo ChatGPT con esa integración de Bing. El primero está basado en GPT-4 y por tanto es teóricamente más preciso y capaz en sus respuestas. El segundo sigue siendo notable, pero está basado en GPT-3.5.

En 1938 dos científicos se encerraron en una cueva con un objetivo: crear días de 28 horas
Project Q: así es el nuevo dispositivo de Sony para jugar a PlayStation 5 desde cualquier parte vía streaming
Microsoft integra Bing en ChatGPT. Ahora ambos chatbots se parecen más que nunca
Un teclado gaming mecánico como este Logitech puede marcar la diferencia frente a tus adversarios por sólo 55 euros
La leche sintética ya es una realidad. Ahora los estados tienen un reto: decidir qué hacer con ella

Dispositivo de Comunicación Imobile

Es un dispositivo electrónico, que se conecta a una máquina fiscal a través del puerto serial DGI; permitiendo hacer la lectura de los datos contenidos en la memoria fiscal generando un archivo con la información leída o extraída para luego enviarla vía internet a el servidor de la Plataforma de comunicación de Equipos Fiscales (PLACEF).


Autorizado por la DGI, bajo la Resolución No. 201-3991

Impresora HKA-80

La Impresora Fiscal HK80 se caracteriza por su alta rapidez de impresión de tickets, cuenta con un diseño compacto y elegante, con mayor rapidez de comunicación y altas prestaciones en rendimiento, cumpliendo así las normativas fiscales del país.

La impresora posee un cortador automático de papel, impresión de códigos de barra en 1D y 2D, comunicación vía Serial o USB tipo B para la PC, puerto para Gaveta y Display externo.

 

Esta impresora se ajusta a las regulaciones de ley establecidas por la DGI.


Póngase en contacto con nosotros

Teléfonos: 836-7635 / 225-9670

Whatsapp: 6897-9440

Email: info@soportecpanama.com